top of page

001: Métodos de escritura musical para guitarra.

  • Pedro J.
  • 3 oct 2015
  • 3 Min. de lectura

- Quizás el sistema de notación musical que más conozcáis sea el pentagrama: cinco líneas paralelas con cuatro espacios intermedios en el que se van escribiendo las notas y otros símbolos musicales de una forma determinada. Esto nos va a indicar las notas y sus duracione, los ritmos, las pausas y silencios, distintas alteraciones de todo esto, etc... con la ventaja que tiene, ya que una vez dominada la lectura y el instrumento podremos interpretar una pieza correctamente.

Esto es un pentagrama con la escala mayor de Do (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) en clave de Sol y Fa.

- De todas formas este sistema de notación puede ser demasiado complejo al principio, e incluso algo desmotivador a la hora de iniciarse en un instrumento, en este caso la guitarra, ya que entre que tenemos que ir “descifrando” el pentagrama, pensar donde van a ir esas notas en la guitarra, cuanto duran, mientras que todavía no sabemos ni colocar los dedos en los trastes, ni que cuerdas pulsar etc... puede ser algo frustrante al principio con lo que no sería la primera guitarra, o cualquier otro instrumento, que en un par de semanas acabase encima de un armario. De todas formas es el medio de notación musical más adecuado.

-Nosotros en al curso vamos a usar un sistema de notación mucho más fácil de aprender y asimilar que es la tablatura.

-La tablatura de guitarra es un sistema de notación musical que nos va a indicar qué cuerdas pulsar y en qué traste (en ocasiones añade con qué dedos) para poder interpretar una pieza pero esto es a su vez su mayor inconveniente, ya que solo nos va a mostrar eso, no nos va a decir ni el nombre de las notas, ni la duración que deben tener, ni la tonalidad...

-La tablatura se anota en un hexagrama, o sea, seis líneas paralelas que representan las cuerdas de la guitarra y en las que indicaremos mediante un número el traste a pisar sobre la cuerda a pulsar.

Esto es una tablatura con la escala mayor de Do (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si).

-Esto seria: cuerda 5ª, traste 3 -- cuerda 5ª, traste 5 -- cuerda 5ª, traste 7 -- cuerda 4ª, traste 3 – cuerda 4ª, traste 5 – cuerda 4ª, traste 7 – cuerda 3ª, traste 4.

NOTA: La correspondencia del sistema anglosajón respecto al nuestro es Do/C, Re/D, Mi/E, Fa/F, Sol/G, La/A, Si/B.

-Los acordes (conjunto de tres o más notas que suenan simultáneamente) también los podemos representar, bien en una tablatura como ésta, bien con un tablatura gráfica, que nos permitirá ver de una forma más visual el acorde con la ventaja que supone esto. Por ejemplo a continuación represento el mismo acorde (DoM) de las dos maneras:

a) Al igual que antes, se indica el número de cuerda y los trastes a pisar, esta vez en posición vertical para indicar que deben pulsarse simultáneamente. Las cuerdas que no están numeradas NO se pulsan.

b) En la versión más gráfica no solo vemos los trastes a pisar sino que además se nos indica que dedos usar para ello. La “X” indica que esa cuerda no se pulsa, los círculos que se pulsan pero sin pisar traste ninguno, o sea, “al aire”, y el número 1, nos indica el traste donde colocar el acorde.

-De todas formas, intentaré siempre proporcionar los apuntes en las dos formas de notación, pentagrama y tablatura, aparte de la representación gráfica de acordes si es necesario. Voy a poner un ejemplo a continuación en el que representaremos un arpegio de Lam (ya veremos que es un arpegio más adelante).

-En este caso, vemos el acorde a colocar de forma gráfica y como tenemos que ir ejecutándolo según nos va indicando la tablatura (en este caso no se tocan las notas simultáneamente sino una a una).

-En la parte superior tenemos la notación clásica en un pentagrama.

 
 
 

Comments


 Posts relacionados
Posts recientes
búsqueda por Tags
síguenos
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean

© Asociación musical Aula de  Musica Cordero Larios.

  Año 2015

bottom of page